Local

Presupuesto del IEPCT crece más de 100 millones respecto a 2020, pese a austeridad

El Instituto Electoral de Tabasco buscará que el Congreso apruebe 321 millones para 2026, un aumento de más de 100 millones respecto a 2020, pese a la limitación salarial impuesta por el gobierno estatal

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT) anunció que solicitará al Congreso del Estado la aprobación de un presupuesto por 321 millones 537 mil pesos para el año 2026, ejercicio previo a las elecciones de 2027. Este monto es superior a los 216 millones 678 mil pesos que ejerció en el año previo a la elección de 2021, y también mayor a los 271 millones que se le ministraron en 2023, año previo a la elección estatal de 2024. A pesar de las restricciones salariales impuestas, el presupuesto continúa creciendo.

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Tabasco dio a conocer este miércoles que el presupuesto que solicitará al Congreso local para su ejercicio durante el año 2026, un año previo a la jornada electoral de 2027, asciende a 321 millones 537 mil 028 pesos. Con ello, el organismo contará con recursos para el funcionamiento del instituto, ministrar financiamiento a los partidos políticos con registro en el estado y comenzar con los preparativos necesarios para la jornada intermedia de 2027, en la que se elegirán presidentes municipales y diputados locales.

Sin embargo, este monto solicitado es más elevado que el presupuesto aprobado en 2020, que también fue un año previo a la elección intermedia de 2021, cuando los tabasqueños acudieron a las urnas para elegir presidentes municipales y diputados locales. En ese 2020, a pesar de la pandemia de COVID-19, el Instituto laboró con mecanismos de protección para evitar contagios, ejerciendo un presupuesto de 216 millones 678 mil pesos. Por lo tanto, el presupuesto solicitado para 2026 representa un incremento de 104 millones 858 mil pesos en comparación con el año 2020.

Asimismo, el presupuesto proyectado para 2026 resulta mayor en 50 millones 174 mil pesos respecto al techo financiero que se asignó al organismo electoral durante 2023, otro año previo a una elección, cuando se ejercieron 271 millones 363 mil pesos, y en el que, además de renovarse los cabildos municipales y los espacios en el Congreso del Estado, se eligió gobernador.

Desde 2024, por decreto gubernamental, nadie en la administración pública estatal puede percibir un salario superior a los 90 mil pesos mensuales, límite establecido por el gobernador del estado, Javier May Rodríguez. Por ello, los consejeros electorales redujeron sus percepciones mensuales y ajustaron los bonos conforme a dicho tope. No obstante, como ha publicado esta casa editorial, el bono final de ese año fue de más de 100 mil pesos, entregado a los árbitros electorales por la coordinación de la elección judicial local, lo que evidencia que, pese a la llamada “austeridad republicana” que se impulsa, los bonos adicionales por cumplir con las funciones para las cuales fueron designados siguen considerándose dentro del presupuesto del organismo.

Mientras los consejeros electorales discuten los montos a devolver por pagos en exceso luego de la aplicación del tope salarial impuesto en 2024, el presupuesto para un año previo a elección sigue creciendo, con un aumento de más de 100 millones de pesos respecto al de 2020, cuando también se desarrolló un proceso electoral y los sueldos superaban los 100 mil pesos, además de que los bonos electorales se pagaban cada mes y al finalizar el proceso comicial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *