Local

Embarazadas 784 alumnas en Tabasco

Los casos documentados en el último sexenio; sólo en 2024 se registraron 209 adolescentes con gravidez. Iglesia exige a padres atención a sus hijas.

Jéssica, una adolescente de 16 años, cursa el tercer semestre de preparatoria en la colonia Gaviotas; a su corta edad ya enfrenta un embarazo de cinco meses.

A pesar de las molestias y dudas de sus padres, quienes afirman truncó su adolescencia, ha decidido seguir adelante con sus estudios y su futuro como madre. En abril, espera la llegada de su hijo, mientras espera continuar asistiendo a clases el próximo lunes 11 de enero.

El caso de Jéssica no es único. En Tabasco, entre 2019 y 2024 se registraron 784 jóvenes embarazadas de entre 12 y 17 años, muchas de las cuales aún cursan sus estudios en distintos niveles educativos, como secundaria y preparatoria, principalmente.

De acuerdo con datos obtenidos vía transparencia de la Secretaría de Educación, en ese periodo de seis años Tabasco ha visto un aumento en los embarazos de adolescentes, con un incremento notable cada año.

Por ejemplo, en 2019 se registraron 80 embarazos, mientras que en 2024 la cifra llegó a los 209 casos, lo que refleja una tendencia alarmante.

ESFUERZOS INSUFICIENTES

Aunque se han implementado diversas estrategias para prevenir los embarazos, los esfuerzos parecen no ser suficientes.

A pesar del trabajo conjunto de instituciones como la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco (Setab) y el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), los números continúan en aumento.

En 2020, cuando la pandemia provocó el cierre de escuelas, los registros disminuyeron ligeramente, pero al regresar a clases presenciales, los embarazos aumentaron de nuevo.

En 2021, los registros aumentaron a 103, y en 2022 la cifra subió a 137. Para 2023, los casos llegaron a 164, y en lo que va de 2024, se ha reportado un alarmante incremento, con 209 jóvenes embarazadas.

De acuerdo con los datos, el Colegio de Bachilleres de Tabasco (Cobatab) es la institución educativa con mayor número de embarazos, alcanzando 449 en los últimos seis años.

MÁS EN BACHILLERES

De los 784 casos reportados en Tabasco en los últimos seis años, el Cobatab ha registrado la mayor cantidad, con 449 casos, seguido por instituciones dependientes de la Secretaría de Educación de Tabasco (Setab), que ha documentado 187 casos en sus diversos niveles educativos.

A nivel estatal también se han registrado 82 embarazos en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECyTE) y 66 más en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep). Estos datos subrayan el alcance del problema en las instituciones de educación media superior.

El Instituto Estatal de las Mujeres ha señalado que este fenómeno impacta gravemente la salud, la educación y el desarrollo de las adolescentes. Además de las consecuencias físicas.

ADVIERTEN QUE ZONAS URBANAS SON FOCO ROJO

El presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, José Atila Montero Acosta, dijo que las zonas urbanas del estado de Tabasco son donde se presentan más casos de embarazos adolescentes, lo que hace que más jóvenes dejen sus estudios.

Montero Acosta añadió que en comparación con el 2023, el 2024 aumentó un 1.2 % la deserción escolar por estar embarazada, sin embargo aclaró que no es una cifra exacta, pues en muchos casos por la pena de los padres de familia, cuando se enteran que sus hijas están embarazadas, optan por darlas de baja de la escuela sin decir el motivo.

MÁS VALORES EN COMUNIDADES

Agregó que en las zonas rurales, hay más valores que son producto de una educación de valores a las mujeres y hombres, por lo que se presentan escasos casos de embarazos adolecentes.

“Se dan más casos en las zonas urbanas de los municipios, en Centro, en las cabeceras municipales que en las rancherías o zonas rurales, en comparación de 2023, en el 2024 aumentó 1.2 por ciento”, apuntó.

DEBEN SER PADRES LOS PRINCIPALES EDUCADORES

Ante el preocupante incremento de embarazos adolescentes en la entidad, el padre Denis Ochoa Vidal, vocero de la Diócesis de Tabasco, hizo un llamado a las familias a fortalecer su papel como principales educadores de sus hijos e inculcar valores.

Destacó que la educación sexual integral no se limita a la transmisión de conocimientos sobre el cuerpo humano, sino que implica la formación en valores y la construcción de una sexualidad sana y responsable, confirmando un incremento en los embarazos de mujeres jóvenes menores de edad en etapa estudiantil.

PROBLEMA MAYÚSCULO

“Es un problema que se está viendo con mayor frecuencia y es importante que las familias aprieten el cinturón en la educación de sus hijos, como valores, no solo instrucción sexual, que educación sexual”, explicó.

El vocero de la iglesia católica enfatizó que la educación sexual debe ser abordada desde una perspectiva integral, considerando aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

“No se trata solo de dar información, sino de formar personas capaces de tomar decisiones responsables y conscientes sobre su sexualidad”, explicó el representante de la Iglesia.

SETAB LANZARÁ PROGRAMA DE PREVENCIÓN

La Secretaría de Educación de Tabasco (SEP) implementará un programa integral de educación sexual en escuelas básicas este ciclo escolar, buscando reducir los altos índices de embarazos adolescentes que impactan la deserción escolar y el futuro de los jóvenes. Con el regreso a clases el 9 de enero, 428 mil estudiantes retomarán actividades. Patricia Iparrea informó que no hubo saqueos en centros educativos durante las vacaciones, garantizando un retorno seguro para todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *