Local

Baja percepción de la inseguridad en Villahermosa

Datos de la Encuesta Nacional de Inseguridad Pública Urbana (ENSU) muestran que la percepción de la inseguridad bajó entre los villahermosinos

La Percepción social sobre inseguridad pública y la población que tomó parte en los conflictos o enfrentamientos en Villahermosa descendieron, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Inseguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al consultar el comparativo de Villahermosa, en lo referente a la percepción social sobre inseguridad pública, se observa una tendencia a la baja. Los comparativos de marzo del 2022 y 2023, indican 74% y 73.6%, respectivamente. Después, al contrastar los de diciembre del año anterior y marzo actual, se ve que las tendencias relativas están en 75.8 y 73.6 por ciento.

Mismo comportamiento al cotejar la información de la población que experimentó conflictos o enfrentamientos, al pasar de 2022 de 29.8% a 25.7 en este año. Los problemas a los que se refirieron los entrevistados fueron con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades.

La Percepción social sobre inseguridad pública y la población que tomó parte en los conflictos o enfrentamientos en Villahermosa descendieron, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Inseguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al consultar el comparativo de Villahermosa, en lo referente a la percepción social sobre inseguridad pública, se observa una tendencia a la baja. Los comparativos de marzo del 2022 y 2023, indican 74% y 73.6%, respectivamente. Después, al contrastar los de diciembre del año anterior y marzo actual, se ve que las tendencias relativas están en 75.8 y 73.6 por ciento.

Mismo comportamiento al cotejar la información de la población que experimentó conflictos o enfrentamientos, al pasar de 2022 de 29.8% a 25.7 en este año. Los problemas a los que se refirieron los entrevistados fueron con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades.
El ejercicio estadístico abarcó del 27 de febrero al 15 de marzo de 2023, periodo en que se visitaron 27 mil 250 viviendas en la República Mexicana. Las entrevistas fueron cara a cara mediante dispositivos electrónicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *