Nacional

Retinoblastoma: cáncer ocular más común entre la población infantil

El tamiz visual neonatal, es una revisión prácticamente obligada en los bebés a los 30 días de su nacimiento, a fin de poder detectar de manera temprana y oportuna, padecimientos como el retinoblastoma, el cual es un tipo de cáncer más frecuente en infantes menores de cinco años.

En este mismo sentido, los especialistas en oftalmología, recomiendan mantener de manera periódica las revisiones de los ojos de los infantes, a fin de poder detectar cualquier padecimiento ocular en etapas tempranas y ser canalizados con el oncólogo, y no cuando su evolución se ha convertido en un gran problema, que incluso podría costar el ojo de la o el menor.

En este sentido, en entrevista con Crónica, el doctor Vidal Soberón Ventura, adscrito al servicio de retina de APEC Hospital de la Ceguera destacó, “el retinoblastoma es el tipo de cáncer ocular más frecuente, este solamente afecta a niños y es relativamente fácil de tratar cuando es detectado a tiempo”.

“Se trata de una alteración genética que afecta el control de las células para dividirse. A pesar de que en ocasiones es heredable, hasta el 60% de los casos ocurren de manera espontánea”, lo cual ocurre cuando el organismo pierde la capacidad para regular el crecimiento y las células nerviosas de la retina crecen en tamaño y cantidad hasta formar un tumor en la parte interna del ojo, el cual se distingue por signos como cambio de coloración pupilar (se vuelve blanca en etapas tardías), estrabismo (falta de alineación de los ojos) o en casos muy extremos crecimiento del globo ocular.

Datos oficiales señalan que el retinoblastoma es un tipo de cáncer en la retina, y en nuestro país uno de cada 10 mil niños nacidos en nuestro país tienen retinoblastoma y en 50% de los casos el cáncer solo afecta un ojo, sin embargo, la otra mitad daña ambos ojos, en tanto que, las posibles causas de esta enfermedad, ocurre como con otros tipos de cáncer, que el retinoblastoma, tiene un componente genético.

Es decir, los recién nacidos heredaron la mutación genética, la cual puede ser de uno de los padres o alguno de los abuelos, y son propensos a desarrollar la enfermedad en ambos ojos, a ello se le llama retinoblastoma hereditario, aunque también llegan a registrarse casos de infantes con esta enfermedad y que son los primeros en la familia.

En este mismo sentido, recordó que cuando las alteraciones visuales no son atendidas, el tumor puede invadir otras partes del cuerpo y costar la vida del paciente, con lo que el retinoblastoma es el padecimiento oncológico que representa la quinta causa de muerte en la infancia, así como el 4.3 por ciento de las neoplasias malignas en nuestro país, afectando en su mayoría a los menores de 5 años, quienes conforman el 95 por ciento de los casos diagnosticados.

Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil, que se conmemorará el próximo 15 de febrero-, se busca generar una mayor consciencia entre los padres de familia para que realicen las revisiones pertinentes a sus pequeños a fin de descartar o detectar oportunamente este padecimiento que de no ser tratado a tiempo, puede provocar ceguera o incluso la muerte.

Señaló que con el firme objetivo de contribuir a la disminución de las cifras de ceguera en el país para las personas de cualquier edad, APEC Hospital de la Ceguera lanzó su campaña 2023 “Nuestra visión es ayudar”, la cual reafirma el compromiso de la institución por ofrecer servicios de salud oftalmológica de calidad, con equipo de la más alta tecnología, de la mano de los mejores especialistas y a un bajo costo enfocándose en aquellos pacientes que se encuentran en situaciones vulnerables.

Par ello, APEC Hospital de la Ceguera, lanza este año su campaña 2023: «Nuestra Visión es Ayudar», la cual tiene como objetivo tener un mayor cercanía con los pacientes, sobre todo aquellos que se encuentran en situaciones vulnerables a fin de disminuir las cifras de discapacidad visual y pérdida de la visión, a través de esfuerzos de concientización, prevención y atención de los padecimientos oftalmológicos más prevalentes, así como la ampliación de sus clínicas en la CDMX y Área Metropolitana.

El especialista recordó que los padecimientos visuales cobran una mayor relevancia cuando estos ocurren en etapas tempranas de la infancia, porque tienen un importante impacto a nivel cognitivo, de desarrollo motriz, e incluso social, y se estima que hay alrededor de 145 mil niños con pérdida de la visión en nuestro país, a pesar de que el 80 por ciento de los casos podrían prevenirse, lamentó.

El doctor Soberón puntualizó, que con base en el estadio del cáncer, variará el tratamiento que puede ir desde quemar un tumor pequeño con láser y conservar el ojo, hasta requerir quimioterapia, e incluso la necesidad de extraer el globo quirúrgicamente.