Vigilar la salud personal obliga a un chequeo anual del corazón para evitar complicaciones

Fibrilación auricular, la arritmia más común entre los padecimientos cardíacos

Todavía dentro del primer mes del año nuevo, tiempo en el que están en marcha muchos de los objetivos personales, familiares y profesionales que miles de personas se fijaron en la cena del año viejo, no se debe dejar de lado la importancia de vigilar la salud personal, y procurarse un check up completo, al menos una vez al año.

La enseñanza que a millones de personas en todo el mundo dejó la pandemia por la COVID-19, fue que la salud es lo más importante en nuestras vidas, dicho de otro modo: que sin salud no tenemos nada.

Es por ello que, en este primer mes del año nuevo, todavía es un buen momento para vigilar la salud en general y la cardiaca en particular, si se toma en cuenta que resultado de la pandemia y el obligado confinamiento por más de un año y medio, el 72% de los mexicanos postergaron el cuidado de su salud.

En este sentido, el doctor Edurne Sandoval Diez, gerente médico de Johnson & Johnson MedTech México, resaltó que un chequeo anual no es una medida de prevención aislada, tiene como antecedente una valoración clínica que permitirá al médico indicar el tipo de exámenes que requiere hacer el paciente. «Es tarea de cada uno de los mexicanos ser responsables por su salud y por su corazón”.

Asimismo, enfatizó que la detección y el tratamiento temprano de cualquier padecimiento, incluidos los del corazón, ayudan a incrementar las probabilidades de resultados positivos, índices de éxito, logrando que el paciente recupere su calidad de vida, ya sea con medicación controlada o con técnicas de última generación.

Sostuvo que un check up general puede ayudar a detectar a tiempo enfermedades o complicaciones y llevar a cabo una intervención temprana a fin de prevenir posibles padecimientos como diabetes, cálculos biliares, daño renal, posibles cánceres, alteraciones pulmonares, hipertensión, problemas de tiroides hasta enfermedades del corazón.

En este sentido, indicó que hay padecimientos cardiacos muy comunes como la fibrilación auricular, que es un ritmo cardiaco anormal que puede provocar coágulos de sangre en el corazón. Este padecimiento aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca.

Ante ello, abundó, al ser detectado a tiempo, se puede contrarrestar con tratamientos según sea el caso, ya que en la actualidad, este padecimiento afecta a más de 2.5 millones de latinoamericanos y se prevé que aumentará para el 2030, convirtiéndose en uno de los desafíos en materia de salud pública más importantes a nivel mundial.