Vacunas completas, sólo en 30% de niños; fallan en zonas marginadas
CIUDAD DE MÉXICO.
Mientras a nivel nacional, se presumía una cobertura de vacunación de niños y niñas que superaba el 90%, en algunas comunidades marginadas no alcanzaba ni siquiera el 30% antes de la pandemia de covid-19
En 2013, la Universidad de Washington reportó una cobertura completa de vacunación para niños de 18 a 59 meses de edad en municipios de alta marginación en Chiapas, de apenas 22%.
Un año después, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) encontró variaciones completas de cobertura de 56 a 90% en nueve estados del país.
Los datos compilados en el artículo Vacunación En México: coberturas imprecisas y deficiencia en el seguimiento de los niños que no completan el esquema, advierten que las diferencias son preocupantes al coincidir en reportar cifras menores a las oficiales y sugieren que la cobertura real de vacunación en México podría ser mucho menor que la que se informa oficialmente, lo que crea una falsa sensación de seguridad.
En el texto publicado en la revista Salud Pública de México del Instituto Nacional de Salud Pública se estima una cobertura nacional de esquema completo de 48.9%, previo al covid-19.
“Hace varios años estamos alertando. Y la pandemia demostró que estábamos muy mal en cobertura. Al priorizar el covid-19 en todos los hospitales dejaron de vacunar sin sentido. La OMS pidió recuperar el proceso de vacunación, y en México se ignoró lo que vino a complicar aún más la situación”, advirtió Juan Martín Pérez García, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
En el artículo publicado por investigadores de diversas instituciones de salud, se plantea que esta baja cobertura podría estar relacionada, por ejemplo, con el incremento en casos de tosferina reportados en México, los cuales incrementaron de 371 en 2010 a mil 017 en 2015, y genera preocupación debido al resurgimiento de casos de sarampión en la región.
“Por ello desde REDIM hemos insistido en señalar omisiones dolosas de las autoridades. Además de responsabilidad administrativa, podrían ser de carácter penal. El exceso de mortalidad es la expresión de la “necropolítica” del gobierno federal”, acusó Pérez García.
El texto de la revista de Salud Pública cita la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México de 2015 que reveló una cobertura completa de vacunación de 34.3% y, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 que reportó coberturas de esquema completo de 51.7 y 53.9% entre los niños y niñas de 12 a 23 y de 24 a 35 meses, respectivamente.
Además, datos nominales sobre 124 mil 776 niños entre 8 y 11 meses de edad que acudieron a centros del primer nivel de atención de los servicios estatales de salud (SES) que indicaron una cobertura de esquema completo de tan sólo 28.7% para el esquema básico.
Ayer, Excélsior publicó que México cerró 2020 sin poder cubrir ni siquiera el 50% de los esquemas completos de vacunación de los niños menores de cinco años de edad en los estados donde opera la Cartilla Electrónica de Vacunación (CEV).
A finales del año pasado, de 144 mil 228 niños de 12 a 23 meses, sólo 24 mil 793, es decir 30% obtuvo los 14 biológicos de su esquema completo, entre ellos la triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis, según datos del Observatorio Mexicano de Vacunación.
Y es que la pandemia produjo afectaciones en el acceso a la salud de niñas y niños como la interrupción de la vacunación pues, según la Encuesta de Seguimiento de los Efectos de covid-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (Encovid-19) documentó que, más allá de los efectos del nuevo virus, para julio de 2020, 42% de los hogares reportaron haber dejado de vacunar a los menores de entre 0 a 3 años durante la contingencia o haberles aplicado algunas dosis únicamente.